Man

José David Bienvenido Huertas

Líneas de Investigación


Educación

  •  Arquitectura, UNIVERSIDAD DE SEVILLA. España, 2020

Experiencia Académica

  •   Profesor Permanente Laboral Full Time

    UNIVERSIDAD DE GRANADA

    España

    2021 - A la fecha

Formación de Capital Humano


La actividad investigadora es continuada en el tiempo y con una amplia difusión de su calidad. Dicha actividad se centra en 4 líneas de trabajo: transferencia de calor, confort térmico adaptativo, pobreza energética, e inteligencia artificial y optimización de procesos.

A modo resumen, estas son las cuatro líneas:
1. Transferencia de calor. Línea de investigación primigenia en mi trayectoria académica. Se centra en el análisis de los procesos de transferencia de calor a través de la envolvente de los edificios que influyen en aspectos tales como la eficiencia energética y la salubridad. Su desarrollo se basó en un principio, como fruto de mi tesis doctoral, en los procesos de caracterización experimental para extenderse en las interrelaciones asociadas con el desempeño de los edificios. Posteriormente, se ha ido interrelacionando con las dos siguientes líneas de investigación.

2. Confort térmico adaptativo. Esta línea abarca el potencial de utilización de las estrategias adaptativas para disminuir el consumo energético de los edificios, así como para mejorar el porcentaje de horas de aceptación térmica en los espacios interiores de edificios residenciales. En la línea se realizan enfoques holísticos asociados al modelo de confort térmico utilizado, el clima (con su evolución futura), y las características técnicas de los edificios, entre otros aspectos. Fruto de ello, se han realizado estudios en diferentes países, tales como España, Brasil, Japón, etc. En los estudios más recientes se está planteando el desarrollo de modelos de confort térmico adaptativo específicos a la realidad del entorno construido español.

3. Pobreza energética. En un contexto actual, donde la realidad del cambio climático y el bajo desempeño energético del parque inmobiliario se combinan con problemas de carácter socioeconómico, se plantea la necesidad de una línea de investigación centrada en la pobreza energética. Esta línea de investigación pretende abarcar un análisis interdisciplinar de dicha situación de vulnerabilidad, desde el desarrollo de indicadores y metodologías adaptadas a la realidad de cada país, así como al análisis y planteamiento de medidas mitigadores de la situación de vulnerabilidad de las familias.

4. Inteligencia artificial (IA) y optimización de procesos. De manera complementaria a las 3 líneas anteriores, existe una cuarta línea de investigación centrada en la utilización de enfoques de minería de datos y de optimización en los procesos de construcción y de análisis energético. Esto abarca no solamente las investigaciones indicadas en las otras líneas, sino que también se han desarrollado trabajos orientados a la optimización de los procesos de ejecución y de gestión del entorno construido.

Fruto de estas líneas, las colaboraciones desarrolladas han sido muy variadas, con el objeto de extender las posibilidades de investigación. Esto me ha llevado a realizar muchos estudios tanto en España como en otros países (estableciendo redes de colaboración en diferentes países, como Chile, Japón, Portugal, México o Italia, entre otros). También he trabajado con investigadores de diferentes universidades de España, como la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Carlos III de Madrid.

A raíz de esto, he participado en 4 proyectos nacionales en Chile: (i) Desarrollo y estandarización de un nuevo sistema de muro de concreto mediante encofrado prefabricado “Stay in Place” de alto desempeño higrotérmico y bajo impacto ambiental para edificaciones en Chile (FONDEF ID17I10162); (ii) Estudio del estándar de mejora energética viable para vivienda social en situación de pobreza energética a través de la evaluación del confort adaptativo post ocupacional y su implementación progresiva (FONDECYT 3160806); (iii) Energy poverty prediction based on social housing architectural design in the central and central southern zones of Chile: an innovative index to analyze and reduce the risk of energy poverty (FONDECYT REGULAR 1200551); y (iv) ¿Satisfacción o resignación? Un nuevo indicador de bienestar térmico ambiental para definir medidas de eficiencia energética y, mejorar la ergonomía y salubridad ambiental en viviendas”.

Además, he participado en 4 proyectos españoles de convocatorias altamente competitivas, destacando entre ellos el proyecto titulado “Positive Energy Buildings Potential for Climate Change Adaptation and Energy Poverty Mitigation (+ENERPOT)”.

He sido IP de un proyecto de investigación del plan propio de la Universidad de Granada titulado “Nueva clasificación climática de Italia para la reducción del consumo energético en edificación en el contexto del cambio climático” (PPJIA2022-08). Asimismo, soy actualmente IP de un proyecto financiado a través de convocatoria nacional del Ministerio de Igualdad titulado “Perspectiva de género en la pobreza energética de España. Análisis holístico desde el entorno urbano de las ciudades españolas” (31-01-ID25) y de otro proyecto del plan propio. También, soy el coordinador principal de la Red Iberoamericana de Eficiencia y Salubridad de Edificios (IBERESE), financiada por el CYTED. Asimismo, he participado en varios contratos de transferencia 68/83, tanto como responsable del contrato como miembro del equipo, así como en actividades de divulgación como La Noche Europea de los Investigadores.

A través de estas líneas de investigación, he publicado en revistas de alto impacto científico. En este sentido, he publicado 95 artículos en revistas Journal Citation Report (JCR): 57 artículos en revistas Q1, 25 artículos en revistas Q2, 8 artículos en revistas Q3 y 5 artículos en revistas Q4. Soy el primer autor de 54 de los 95 artículos. Además, dispongo de otros artículos indexados en SJR y de varios capítulos de libro. El total de publicaciones en SCOPUS es de 138. Asimismo, soy autor de 2 monografías publicadas en Springer y editor de 6 libros publicados en Springer Publishing, ELSEVIER e IntechOpen Publishing. Mi índice H es 23 con 1.772 citas.

Esta alta producción científica se refleja también en actividad en congresos. En total, se ha participado con más de 40 comunicaciones en eventos realizados en diferentes países (España, Italia, Portugal, Hungría y Estados Unidos). Estos congresos han sido organizados por instituciones de prestigio, como The Wessex Institute o el European Center of Sustainable Development. Además, soy co-inventor de una patente. Con frecuencia realizo tareas de revisión para revistas de alto impacto científico, como Applied Energy, Energy and Buildings o Journal of Building Engineering (211 revisiones verificadas por Web of Science) y de convocatorias para la Agencia Estatal de Investigación, así como para otros organismos e instituciones.

Mi trabajo de investigación ha recibido varias gratificaciones. En este sentido, he recibido varios premios, como el "Premio Joven a la Cultura Científica - 2020" del Ayuntamiento de Sevilla en la categoría de "Premios para Investigadores con Grado de Doctorado" y el "Premio trimestral a la mejor publicación científica del Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC)". Recientemente recibí el Sustainability Young Investigator Award del grupo editorial MDPI. Finalmente, destacar que he sido incluido en la lista del 2% de científicos más importantes del mundo en el campo de energía, elaborada por la Universidad de Stanford y por ELSEVIER (https://elsevier.digitalcommonsdata.com/datasets/btchxktzyw/3), en sus 4 últimas ediciones (2020, 2021, 2022 y 2023).



 

Article (21)

accim: a Python library for adaptive setpoint temperatures in building performance simulations
Changing climate in Italian cities and Italian building regulations: Analysis focused on future climate change scenarios☆
Courtyards as passive climate buffers: Enhancing thermal comfort and preventive conservation in mediterranean climates
Exploring the energy implications of human thermal adaptation to hot temperatures in present and future scenarios: a parametric simulation study
Relationship between the architectural and constructive characteristics of dwellings and the adaptive actions of their occupants
Adaptive Comfort Potential in Different Climate Zones of Ecuador Considering Global Warming
Assessing the energy saving potential of using adaptive setpoint temperatures: The case study of a regional adaptive comfort model for Brazil in both the present and the future
Cost and time risk factors in construction projects in the Dominican Republic
Detection of activities in bathrooms through deep learning and environmental data graphics images
Energy savings in buildings applying ASHRAE 55 and regional adaptive thermal comfort models
Holistic analysis to reduce energy poverty in social dwellings in southern Spain considering envelope, systems, operational pattern, and income levels
Risk of bioaerosols in small and poorly ventilated indoor places with low concurrent use
Using setpoint temperatures based on adaptive thermal comfort models: The case of an Australian model considering climate change
An innovative approach to assess the limitations of characterizing solar gains in buildings: A Spanish case study
Do we need complex and multidimensional indicators to assess energy poverty? The case of the Chilean indicator
Estimation of heating system energy modeling profiles based on environmental monitoring records in Central-Southern Chile
Holistic overview of natural ventilation and mixed mode in built environment of warm climate zones and hot seasons
Implications of energy poverty and climate change in Italian regions
Is the analysis scale crucial to assess energy poverty? analysis of yearly and monthly assessments using the 2 M indicator in the south of Spain
Sustainable building repair: A K-means approach to addressing fissures in ceramic brick partition walls
INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS HISTÓRICOS PROVOCADO POR EL ENTORNO URBANO Y LAS MODIFICACIONES DE PROYECTO: EL CASO DE LA CASA DUCLÓS

Review (1)

Advancing Sustainable Housing in Latin America: A Critical Review of Energy Efficiency, Indoor Environmental Quality, and Policy
9
Daniel Sánchez

Profesor Ayudante Doctor

Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial

Universidad de Cádiz

Chiclana de la Frontera, España